Colaboraciones Durables

El Foro Nacional de la Prevención de Violencia Juvenil

Kathleen Tomberg and Jeffrey A. Butts

Este proyecto fue fundado por la beca número 2010-MU-FX-0007 obtenida de la Oficina de Justicia Juvenil y Prevención de la Delincuencia del Departamento de Justicia en el EE.UU. Los puntos de vista expresados en este reporte son de los autores y no necesariamente representan las políticas de la Oficina de Justicia Juvenil y Prevención de la Delincuencia ni el Departamento de Justicia.

INTRODUCCION

durable_textbox11_espEn el 2012, el Centro de Investigación y Evaluación de la Universidad de John Jay publicó los resultados de una evaluación que se condujo entre el Verano del 2011 hasta el Verano del 2012. El estudio midió percepciones de la eficacia del Foro Nacional de la Prevención de la Violencia Juvenil.

Los hallazgos sugieren que la iniciativa estaba generando cambios importantes en cinco comunidades participantes en el Foro Nacional (Boston, MA; Detroit, MI; Memphis, TN; Salinas, CA; y San Jose, CA). Los encuestados informaron una serie de resultados potencialmente valiosos, incluyendo la ampliación de oportunidades para los jóvenes, las mejoras en la extensión de colaboraciones interinstitucionales e intersectoriales, y los esfuerzos exitosos para aprovechar los conocimientos y la experiencia de una amplia gama de miembros de la comunidad. Según los encuestados, las ciudades del Foro Nacional fueron creando mayor capacidad para reducir la violencia juvenil.

En el 2016, con el apoyo de la Oficina de Justicia Juvenil y Prevención de la Delincuencia (OJJDP), el equipo de investigadores de John Jay puso en marcha una repetición de la encuesta previa en todas las 15 ciudades que participaron en el Foro Nacional. En esta ocasión, los encuestados fueron optimistas sobre sus nuevas colaboraciones y la eficacia de sus estrategias para la prevención de la violencia juvenil. Al igual que las encuestas anteriores, la encuesta del 2016 midió las percepciones de los líderes de la comunidad.

METODO

En el 2016, el Centro de Investigación y Evaluación envío encuestas sobre los esfuerzos de la prevención de la violencia a funcionarios públicos y sus socios locales en las 15 ciudades participantes del Foro Nacional de Prevención de Violencia Juvenil. El estudio siguió la misma metodología utilizada en la encuesta original de tres olas del 2011 y 2012. El equipo de investigación contacto a los coordinadores de cada ciudad y pidió ayuda para identificar entre 20 a 40 personas interesadas para servir como informantes del estudio. En teoría, cada lista contiene toda la población de los grupos de interés en cualquier ciudad dada en el Foro, en lugar de una muestra de todos los posibles informantes. Al igual que en los estudios anteriores, esta estimación permitió que el equipo de investigación incorpore una corrección en el análisis para producir un margen de error más pequeño. (Rao and Scott, 1981).*

* Rao, J.N.K. and A.J. Scott (1981). The analysis of categorical data from complex sample surveys: Chi-squared tests for goodness of fit and independence in two-way tables. Journal of the American Statistical Association, 76, 374: 221-230.

Idealmente, personas recomendadas a participar en la en encuesta tendrían conocimiento sobre la eficacia de los esfuerzos policiales locales, servicios juveniles, y esfuerzos para prevenir la violencia en su ciudad. Cada lista incluyo jueces, policías, educadores, profesionales de la salud mental y abuso de drogas, activistas en la comunidad, y abogados para los jóvenes. Los coordinadores sabían que los participantes de la encuesta no tenían que haber asistido a una reunión relacionada con el Foro Nacional, ni tampoco estar al tanto de los esfuerzos del Foro de la ciudad. La encuesta de 2016 no fue dirigida específicamente a los mismos individuos como las encuestas del 2011-2012, aunque algunos individuos pueden haber sido los mismos después de la brecha de cuatro años.

Características de las Muestras

En las tres iteraciones originales de la encuesta, el total de las tasas de respuesta oscilaron entre el 64 por ciento en la primera ola y 50 por ciento en la tercera ola. Las tasas de respuesta más bajas en cada encuesta no fueron inesperadas, ya que la novedad de cualquier encuesta disminuye con el tiempo y los individuos invitados a completar las encuestas eran los mismos.

En la encuesta del 2016, el equipo de investigaciones aprovecho del fuerte soporte de los coordinadores del Foro Nacional en muchas de las ciudades y el proyecto fue capaz de obtener un índice de respuesta de 68 por ciento de casi 500 individuos invitados a completar la encuesta (Figura 1). El índice de respuesta total para el foro de las cinco ciudades incluidas en el estudio anterior fue 72 por ciento. Boston alcanzo la taza de respuesta más alta en cada encuesta, del 2011 al 2016.

durable_fig1_esp
para agrandar

Los participantes en cada administración de la encuesta fueron similares en cuanto a la edad, sexo, raza y origen étnico. La mayoría de los encuestados tenían entre 40 y 59 años de edad (por ejemplo, 62% en el verano de 2012 y el 60% en 2016) y aproximadamente la mitad eran de sexo masculino (49% en el verano de 2012 y en 2016).

La composición racial/étnica de la muestra osciló más entre los administradores de la encuesta. Casi la mitad de los encuestados en el verano del 2011 (45%) y el verano 2012 (44%) fueron Caucásicos pero poco más de un tercio de los encuestados en el Invierno 2012 (35%) y 2016 (38%) eran Caucásicos. La mayoría de los encuestados en el Invierno del 2012 y 2016 eran afroamericanos (39% para las dos iteraciones) o latinos / hispanos (14% en invierno de 2012 y el 8% en 2016).

Los encuestados variaron en afiliación ocupacional (Figura 2). La encuesta preguntó a cada encuestador que indique su función profesional u ocupacional, ya que se podía relacionar con su experiencia en la prevención de la violencia juvenil. A los encuestados se les dio una lista de más de una docena de posibles funciones entre las que elegir, así como la oportunidad de escribir en otras categorías. Los investigadores juntaron las distintas respuestas en 4 grandes grupos: sistema de justicia; servicios sociales; Educación; y otros sectores afines. Los encuestados en el 2016 fueron principalmente en los servicios sociales (33%) u otros sectores afines (33%). Hubo una mayor variación dentro de las ciudades individuales, si bien ningún sector hizo más del 60 por ciento de los encuestados de una ciudad.

durable_fig21_esp
para agrandar

Elementos de las Encuestas

durable_textbox2_espLa encuesta siguió el rastro de como los respondientes en cada ciudad veían la eficacia de sus estrategias para reducir la violencia y si esas estrategias cambiaron con el tiempo, según lo previsto por el Foro Nacional. La encuesta de 2016 incluyó 98 artículos, un subconjunto de los 144 artículos originales de la encuesta del 2011-2012. Los artículos que no fueron estadísticamente útiles en el análisis original de 2012, fueron eliminados de la encuesta de 2016. Los temas de las encuestas miden las percepciones, opiniones y actitudes de los actores en cada comunidad, así como los cambios en las políticas, las dinámicas de liderazgo, y las mejoras en las relaciones organizativas que se espera del Foro Nacional para producir efectos positivos en la seguridad pública. Al igual que en las encuestas originales del 2011-2012, la mayoría de los artículos fueron desarrollados a partir de escalas e instrumentos existentes y luego se combinaron con una nueva herramienta creada especialmente para esta evaluación.

El número de preguntas en el estudio variaron según el grupo de encuestados. Preguntas diseñadas para medir las percepciones y actitudes sobre la prevención de la violencia juvenil en general se les administró a toda la muestra. Otras preguntas requirieron que los encuestados formen opiniones sobre la estrategia y el proceso del Foro Nacional. Estos temas se proporcionan sólo para el subconjunto de los encuestados que respondieron positivamente a una pregunta anterior sobre su conocimiento previo del Foro Nacional. En la encuesta de 2016, casi tres cuartas partes (73%) de los encuestados indicaron que habían sido “conscientes” del Foro Nacional antes de recibir la encuesta. Un tercer conjunto de elementos de la encuesta mide las percepciones de un conjunto aún más pequeño de los encuestados, los que no sólo eran conscientes del Foro Nacional, pero que también estuvieron directamente involucrados. En la encuesta de 2016, casi la mitad de todos los encuestados (44%) indicaron que estaban “involucrados” en el Foro Nacional.


Análisis de Factores
Para simplificar la tarea de analizar las decenas de artículos en cada encuesta, el equipo de investigación llevó a cabo una serie de factores que analizaron los datos del estudio en el Verano del 2011. Este análisis examinó 99 artículos y los ha combinado en múltiples “factores” variables. El factor de estructura preliminar basada en los datos del Verano del 2011 fueron refinados y revisados por el uso de los datos del estudio de Invierno del 2012. La tercera y cuarta ronda de encuestas en el verano del 2012 y 2016 fueron analizadas utilizando el factor de estructura previamente establecido. (Todos los elementos de la encuesta y los factores con coeficientes de fiabilidad están disponibles en el apéndice.). El equipo de investigación realizó un análisis factorial exploratorio sobre los elementos de la encuesta contestada por todos los encuestados en el verano del 2011, y se extrajo siete factores utilizando métodos de componentes principales. Los resultados sugieren que tres de los factores originales pueden mantenerse para su análisis posterior, ya que explicó más del 50 por ciento de la varianza total de los elementos incluidos y se mantuvieron estables en la encuesta del invierno del 2012. Una segunda serie de análisis factorial confirmatorio comprobó la relación con los objetivos y estrategias perseguidos por las ciudades que participan en el Foro Nacional. Hubieron 10 análisis de factores confirmatorios, 18 factores adicionales que surgieron, de los cuales 12 se realizaron suficientemente bien como para ser retenidos en los análisis posteriores. Retención de criterio incluye un coeficiente de fiabilidad suficientemente alta (Cronbach’s α) y estabilidad razonable desde las encuestas del verano del 2011 hasta las del invierno del 2012.

RESULTADOS

El equipo de investigación de John Jay usó encuestadores para seguir las percepciones y opiniones en cada comunidad involucrada en el Foro Nacional de la Prevención de la Violencia Juvenil. Quince meses pasaron entre las encuestas del verano 2011 y el verano 2012 y 3.5 años pasaron antes de la encuesta del invierno 2016. Con cada ciudad teniendo diferentes tiempos involucrados en el Foro Nacional, el equipo de investigación no tenía expectativas de resultados consistentes. Fue alentador para encontrar que ciudades involucradas en el Foro Nacional parecían exhibir mejoras sostenidos en muchos de los indicadores claves reportados en el 2012.

Percepciones Generales del Foro Nacional

Uno de los primeros conceptos explorados del equipo fue el grado que ciudades participantes soportaba en cuanto a los esfuerzos del Foro Nacional (Figura 3). En otras palabras, qué personas creen que las ciudades se beneficiaban, al participar en el Foro, e hicieron las condiciones en sus comunidades parecer estar mejorando? Las respuestas fueron bastante positivas en general, y no cambiaron apreciablemente entre las encuestas del verano del 2012 y 2016. En general, los habitantes de las ciudades del Foro Nacional apoyaron los esfuerzos del Foro. Cuando las respuestas de los individuos de las cinco ciudades se compararon durante todo el período de tiempo, sus respuestas de 2016 fueron en general más positivas en todos los artículos con la excepción de tres preguntas relacionadas con la financiación y los recursos. Esto quiere decir que el Foro Nacional puede haber inspirado cambios sostenibles cómo en las ciudades participantes que se ocupan de la violencia juvenil.

durable_fig31_esp.png
para agrandar

Indicadores de Cambio

El reporte del Foro Nacional del 2012 encontró muchos indicadores de cambios positivos cuando los datos de las encuestas del 2011-2012 fueron examinadas sobre todas las ciudades del Foro Nacional (Figura 4). Estos mismos indicadores fueron examinados en las encuesta del 2016 y con los nuevos datos de las mismas cinco ciudades que fueron agregadas a los gráficos del 2012. En el 2016, el porcentaje de encuestados que creían que la violencia juvenil era peor en su ciudad que otras ciudades, empezó a disminuirse. Mientras que hubo un pequeño repunte en el porcentaje de encuestados informados de un problema de la violencia juvenil menos grave en su ciudad en comparación con los demás. Cuando se pidió considerar la violencia juvenil en sus comunidades hoy en día a “hace unos años”, por ejemplo, el porcentaje de encuestados que creen que el nivel de violencia de hoy era “más grave” se redujo de 62 por ciento a 49 por ciento en la encuesta del 2016.

durable_fig41_esp
para agrandar

Percepciones positivas de la policía fueron sostenidas entre el 2012 y el 2016. En la primera encuesta, 49 por ciento de todos los encuestados creyeron que los esfuerzos de la policía enfocados en violencia juvenil habían aumentado en el año pasado. En la tercera y cuarta encuesta, esta percepción fue compartida entre 57 y 56 de todos los encuestados respectivamente (Figura 5).

durable_fig51_esp.png
para agrandar

Había un movimiento sostenido en las percepciones sobre la actividad de pandillas. En el 2012, el 33 porciento creyó que la actividad de pandillas era más visible en sus comunidades, en comparación con el 46 por ciento en el 2011. En el 2016, solo 15 por ciento de todos los encuestados reportaron un aumento en la visibilidad de actividades de pandillas y 32 por ciento reportaron una disminución en actividades de pandillas.

Estas mejoras marcadas en servicios y soportes para juveniles y familias observadas en el 2011-2012 continuaron hasta el 2016. Encuestados reportaron un aumento de juveniles capaz de participar en actividades supervisadas, mejor acceso de servicios sociales, y más juveniles capaces de registrarse para la escuela. Mejoras en la colaboración con la policía y las escuelas fueron mantenidas del 2012 hasta el 2016.

Evaluando los efectos del Foro Nacional, casi 100 artículos de encuestas sobre cuatro periodos de tiempo y en 12 ciudades diferentes se hubiera hecho difícil. En lugar de esto, el equipo de investigación calculó 15 factores para cada encuestado. El número de artículos en cada factor era diferente, de dos artículos a 10 artículos. Los Investigadores primero estandarizaron las respuestas convirtiendo cada artículo a una escala en donde los valores más altos eran representados por opiniones más positivas. Solo artículos validos fueron usados para calcular puntuaciones promedias. De otra manera, si un encuestador individuo completa solo nueve de los 10 artículos de un factor particular, su puntuación promedia para ese factor sería calculada en las nueve respuestas válidas.

Investigadores calcularon un coeficiente de confiabilidad (Cronbach’s a) para cada factor para así poder evaluar la confiabilidad de la puntuación o la medida que el análisis podía tratar las variables. Los coeficientes pueden ser interpretados como una medida de la correlación de todos los artículos que componen el factor. Valores altos (los que se cercan a 1.0) indica una consistencia interna más alta para el factor. En el 2016, los coeficientes alpha para los factores usados en este proyecto de evaluación indicaban una confiabilidad aceptable, de .633 a 1.00. Cada factor de puntuación de confiabilidad quedaba relativamente constante por cada iteración de la encuesta (difiriendo hasta 0.287).

Cuando la puntuación de cada individuo fue calculada para todos los factores, los promedios del grupo también eran calculados. Esto incluyó el promedio total del grupo para todos los encuestados, y el promedio del grupo por ciudad. Investigadores usaron una serie de exámenes de prueba independientes para evaluar los cambios en las puntuaciones entre iteraciones de la encuesta, para todos los encuestados y para los de cada ciudad. Una prueba-t es utilizada para determinar si el cambio en el promedio del grupo entre 2011 y 2016 fue significante, o no. Un nivel de probabilidad de (p < 0.10) es usado como la marca para demostrar que una diferencia en promedios es significante estadísticamente y no es un producto de variación.

Una vez completadas todas las pruebas-t, se aplicó la corrección de la población infinita (descrito anteriormente) para ajustar las desviaciones y determinar que los cambios en las puntuaciones medias fueron significativas para cada muestra de los encuestados. Una vez más, se empleó la corrección de la población finita porque la muestra de la encuesta de cada ciudad fue creada bajo el supuesto de que existe un número finito de ideales informantes en cada ciudad, en lugar de una población en la noche de personas que podrían completar la encuesta. Correcciones de población finita separada se aplicaron a la muestra en su conjunto y para un subconjunto de la muestra que contiene los encuestados de la cinco ciudades que participan en el informe original del 2012. El análisis se centró en los cambios en el Foro Nacional cinco ciudades incluidas en el informe de 2012 como estas comparaciones demuestran cómo los encuestados en las ciudades que participan del Foro de forma continua pueden haber cambiado sus percepciones a través del tiempo.

Los indicios más fuertes de mejora pueden ser esas puntuaciones de los factores que mostraron un aumento estadísticamente significativo entre el 2011 y 2016. De las puntuaciones de los factores constituidos por elementos completados por todos los participantes, hubo un aumento significativo de las ciudades combinadas en las percepciones de cinco colaboraciones organizacionales (4.17 a 4.21), oportunidades para la juventud (2.72 a la 3.01), Aplicación de la Ley Eficacia (3.67 a la 3,78), y la disminución de la violencia percibida (2,50 a la 2.74) entre los años 2011 y 2016 (Figura 6). Oportunidades para los jóvenes los que más aumentaron, lo que sugiere que las ciudades son cada vez más capaces de conectar a los jóvenes con los servicios, actividades recreativas, además de las oportunidades de educación y empleo.

durable_fig61_esp
para agrandar

De las puntuaciones de los factores constituidos por elementos completados únicamente por los participantes que conocen el Foro Nacional, hubo un incremento positivo significativo en habilidades de la comunidad (3.58 a la 3,80), un enfoque Multidisciplinar (3.47 a la 3,53), y el compromiso personal (4.33 a la 4.41) entre el 2011 y 2016. Experto de la Comunidad aumentó al máximo, lo que sugiere que las agencias y organizaciones pueden ser mejores en la organización de sus recursos para fortalecer la prevención.

Comparando las Fuerzas de Ciudades

Una ciudad con un factor más alto podría indicar donde los residentes de la ciudad piensan que están haciendoo el mejor esfuerzo para prevenir y reducir la violencia (figura 7). Un factor se encontró entre los primeros tres para cada ciudad- compromiso personal al Foro Nacional. Este factor midió la importancia de los esfuerzos del Foro Nacional que eran a encuestadores y la posibilidad que ellos continuaran en el trabajo del Foro. En 10 de las 15 ciudades, este factor recibió la puntuación más alta mientras siendo el segundo más alto en una ciudad, y la tercera mas alta en tres ciudades. En consecuencia, a pesar de como las ciudades se marcaron en percepciones de violencia y la eficacia de las estrategias promovidas por el Foro Nacional, los miembros individuos en estas ciudades siguen cometidos al trabajo y creen que los esfuerzos del Foro los están ayudando a mejorar.

durable_fig7_esp
para agrandar

La Colaboración organizacional fue el siguiente factor más consistente y más importante entre las ciudades, con 11 ciudades marcando este factor en su primer tres. Este factor fue diseñado para medir como las organizaciones de una ciudad pueden trabajar juntos en esfuerzos para reducir la violencia y soportar cada uno con datos y el comportamiento de recursos. La entrega entre agencias fue el único otro factor que tenía la mayor de las ciudades. Este factor midió la percepción de cada ciudad en cuanto a su importancia de ser parte del Foro Nacional para aumentar el trabajo de prevención y facilitar la colaboración. Nueve ciudades marcaron este factor alto, para luego ponerlo en los primeros tres factores.

CONCLUSIÓN

Los estudios anteriormente descritos no constituyen una evaluación rigurosa del Foro Nacional de Prevención de Violencia Juvenil, pero capturan con precisión las percepciones y actitudes de las personas más involucradas en los esfuerzos de prevención de la violencia en cada ciudad participante en el Foro Nacional. Las encuestas miden la percepción del cambio, por supuesto, y no de cambio real. La evaluación de los efectos de los esfuerzos de reducción de la violencia de una ciudad serían necesarios para determinar el seguimiento de la incidencia real de la violencia juvenil en el tiempo. Cualquier ciudad comprometida con la reducción de la violencia juvenil debe realizar un seguimiento de varios indicadores, entre ellos algunos construidos a partir de datos de la policía y otras agencias de la comunidad, así como los datos de la percepción subjetiva de los jóvenes, las familias y los residentes de la comunidad. Como complemento a estos indicadores, sin embargo, una encuesta repetida de los actores del sistema informados y profesionales de la justicia es una valiosa fuente de información.

Los hallazgos de este estudio sugieren que el Foro Nacional ofrezca una asistencia significativa a las ciudades. Las redes de organizaciones que participan en el Foro Nacional parece que se mueven en direcciones positivas y las personas que participan en esas redes reportan altos niveles de confianza de que están haciendo una diferencia. Los encuestados en todas las 15 ciudades exhiben un fuerte compromiso con el Foro y en general creen que sus comunidades son más fuertes como resultado de su participación. Estos resultados sugieren que el Foro Nacional de ciudades se beneficie mediante el desarrollo de mayores oportunidades para los jóvenes, los enfoques más eficaces de prevención de la violencia, la mejora de la percepción de cumplimiento de la ley, y un compromiso más amplio de miembros de la comunidad.

_______________________________

Derechos de autor pertenecen al Centro de Investigación y Evaluación de la Universidad John Jay, parte de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY).

John Jay College of Criminal Justice
524 59th Street, Suite 605BMW
New York,NY 10019
http://www.JohnJayREC.nyc

Junio 2016

Este reporte fue preparado con la ayuda de la Oficina de Justicia Juvenil y la Prevención a la Delincuencia (OJJDP), parte del Departamento de Justicia de los Estados Unidos y la oficina de Programas de Justicia (OJP), participantes en la asociación federal responsables por el lanzamiento del Foro Nacional de la Prevención de Violencia Juvenil. Los autores agradecen el liderazgo del OJJDP y de otros socios federales, por la orientación y el apoyo recibido durante el desarrollo del reporte y de la evaluación del Foro Nacional del cual forma parte. Los autores también agradecen a los líderes de prevención de violencia de cada ciudad del Foro Nacional que ayudaron a compilar la lista de encuestas donde se muestra la comparación entre las ciudades presentadas en el reporte. Sin su esfuerzo, este reporte no hubiera sido posible. Finalmente, el diseño y la ejecución de un proyecto de encuestas requieren del esfuerzo de muchas personas. Los autores están agradecidos por el apoyo y asesoramiento de la Oficina de Promoción de la Investigación (OAR) y la Oficina de Programas Patrocinados (OSP) en la Universidad de John Jay, así como la asistencia recibida por colegas del Centro de Investigación y Evaluación: Emily Pelletier, Kevin Wolff, Rhoda Ramdeen, and Jennifer Pierce.

CITACION RECOMENDADA
Tomberg, Kathleen y Jeffrey A. Butts (2016). Colaboraciones Durables: El Foro Nacional de Prevención de Violencia Juvenil. Nueva York, NY: Centro de Investigación y Evaluación, Universidad de John Jay, Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY).